¿QUÉ PASARÍA SI TERMINA EL TLCAN?
Objeto circunstancial
Objeto indirecto
Objeto directo
Las amenazas de Trump de terminar con el acuerdo generaron presión al peso e incertidumbre, pero la realidad es que el país podría seguir siendo competitivo. (Oración Compuesta).
Aquí te explicamos. (Oración Simple).
Luego de que este martes el presidente de Estados Unidos, Donald Trump dijera que no ve posible alcanzar un acuerdo en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ¿qué pasaría si en efecto se terminara este acuerdo comercial? (Oración Compuesta).
La respuesta es: no mucho. (Oración Simple).
Para varias industrias, el eventual rompimiento de negociaciones que provoque el fin del TLCAN supone un riesgo acotado, pues el intercambio con Estados Unidos se regiría ahora por las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y éstas no suponen una carga arancelaria elevada. (Oración Compuesta).
Los aranceles que pagaría México sin el TLCAN para enviar a Estados Unidos serían de 1.9 por ciento en el sector industrial y 6.4 por ciento en el agropecuario, México podría ser competitivo en muchos sectores con ese tipo de aranceles, de acuerdo con un análisis del año pasado de Luis de la Calle, quien negoció el tratado original y ahora es asesor del equipo del cuarto de junto. (Oración Compuesta).
Un alto funcionario de la Secretaría de Economía comentó a Bloomberg Businessweek que los aranceles que pagaría la industria automotriz mexicana, una de las más importantes, como nación más favorecida se ubican en términos generales entre el 2.5 y 4.5 por ciento para autopartes y vehículos terminados.(Oración Compuesta).
POSTURA
El tratado de libre comercio de América del norte desde 1992 ha sido una parte fundamental para los países que lo conforman (Estados unidos, Canadá y México) en el ámbito de producción, exportación e importación de productos.
Desde el inicio del mandato de Donald Trump este señor ha insistido en que este tratado de libre comercio ha perjudicado a su país beneficiando más y más a los otros dos que también forman parte de este, sin embargo las cifras y los datos muestran todo lo contrario, Estados Unidos es el país mas beneficiado y México el mas perjudicado por este, sin embargo, el fin de este tratado significaría cambios radicales en torno a la economía y todas la industrias beneficiadas por este tratado como la industria automotriz o la industria agropecuaria.
Desde mi punto de vista y a partir de lo leído y de lo poco que se pongo como un fácil ejemplo mi casa, si mi mamá no hace de comer no pasa nada pero tal vez tenga que hacerlo yo, si nadie trapea los cuartos tal vez esté sucio y cada uno de nosotros tengamos que hacerlo por nuestra propia cuenta pero sin embargo si todos hacemos lo que nos corresponde y todos cooperamos entre nosotros mismos la casa va a estar en buen estado y no va a faltar nada, así igual, si se cancela el tratado no hay problema pero quizá Estados unidos tenga que empezar a trabajar en materia prima y quizás México tenga que dejar de producir para exportar y comenzar a producir lo que el país necesita, sin embargo abría complicaciones y trabajando en conjunto y bajo un buen protocolo todo debe de salir bien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario